Conoce el Museo regional de Sonora Musas
Viernes, 17 Marzo 2023 07:15

Entretelones ................ SALVA .................

Interregno  
Patiño reconciliador
Ratifican transparencia

Samuel Valenzuela

Fue anunciado desde hace un año. Se trata de un programa de profundo sentido social y de elemental criterio humano, denominado Sistema de Atención a la Violencia Familiar y de Género, que consiste en convertir en refugios, identificados como “Zona SALVA”, a edificios del sector público y privado.

Frente a la escalada de violencia en contra de mujeres, a través de esa iniciativa promovida por la Secretaría de Seguridad Pública estatal, ya tiene mil 804 resguardos en toda la entidad, en donde mujeres pueden refugiarse en caso de sentir en riesgo su integridad física o amenazadas, en tanto llega el auxilio policiaco correspondiente.

Este miércoles el gobernador Alfonso Durazo Montaño colocó en el acceso principal de la sede del Poder Ejecutivo del Estado, la placa que convierte en Zona SALVA a sus instalaciones, acto más que nada simbólico porque por razones obvias esos espacios siempre han sido seguros para cualquier persona, al igual, se supone, que si las colocan en el edificio donde despacha la titular de Seguridad, María Dolores del Río, la fiscal Claudia Indira Contreras o en cualquier oficina de gobierno.

Refugio para mujeres.

Bien como forma de promoción a un programa de tan nobles intenciones y para efectos estadísticos, porque en donde de seguro son de mayor utilidad son en establecimientos o puntos de reunión en sectores populares y en comunidades rurales, como son las tiendas de conveniencia, cadenas comerciales, restaurantes, oficinas e incluso domicilios particulares, entre otros.

Valga agregar que la declaratoria de Zona SALVA incluye capacitación para las personas que atienden los lugares “emplacados”, para lo cual se han firmado convenios por ejemplo con la Canirac, Canaco, cadenas de supermercados, cafeterías y demás, para en caso de ser necesario, poner a salvo a una posible víctima, acompañarla, evitar revictimizarla y llamar al 911 para la correspondiente atención por parte de la policía.

No tenemos la menor idea si Doña Lola incluyó en dicha estrategia algún instrumento de medición para evaluar resultados o algún dato respecto a los eventuales registros sobre mujeres que hayan acudido a resguardarse en alguna de las más de mil 800 Zona SALVA, cientos de las cuales operan desde hace un año, o sea, tener alguna noción de sus niveles de utilidad y si el entusiasmo que reflejó el miércoles está fundamentado con alguna realidad al respecto.

Como sea, ese es un buen esfuerzo y mejor intención frente a una problemática muy dolorosa y al alza, donde la mujer no solo es víctima del acoso de trogloditas en la vía pública, en sus centros de trabajo y malos tratos en el hogar, si no que cada vez más aparecen como víctimas colaterales o directas en hechos atribuidos al crimen organizado, que para que se den una idea, sólo en Cajeme  en lo que va del año han muerto 19 mujeres, en el marco de la terrible ola de violencia que afecta a esa región.

Por lo pronto, tenemos la duda sin esas Zonas SALVA también protegen a las mujeres de la violencia laboral y si así es, bien haría la titular de Seguridad Pública del Estado marcar al celular de Servando Carbajal Ruiz, meramente del Corporativo del Norte, para recordarle que a fines de mayo pasado firmó un convenio que suma a la cadena de sus supermercados a dicho apoyo a mujeres en riesgo.

Servando y Lola.

Reconocemos que hasta este jueves no nos habíamos enterado que el citado empresario firmó dicho convenio, pero sí estamos enterados de prácticamente cotidianos actos de acoso y abuso laboral en contra de personal femenino en la estructura administrativa de su cadena de changarros, así como de cajas y almacenes, tratándose también de despidos injustificados de embarazadas solo por el hecho de estarlo y sin atender derechos laborales ganados.

A lo mejor ese tipo de violencia contra la mujer SALVA no la salva, y retiramos lo dicho, o bien, a Don Servando se le olvidó que en los accesos de algunos de sus establecimientos hay una placa que los identifica como lugares seguros para mujeres en riesgo de violencia, quedando también la posibilidad de que esa estrategia de protección solo aplique a las mujeres que llegan de afuera, no a las que están adentro, que tienen que aguantar la arrogancia y trato despótico e ilegal de directivos.

Por lo demás, tenemos alrededor de 20 años de conocer y dar seguimiento al ejercicio en el servicio público de Flor Ayala Robles Linares, como directora del DIF estatal, diputada local, diputada federal, en la secretaría técnica del ejecutivo y ahora como tesorera del Ayuntamiento de Hermosillo y por eso no nos extraña para nada los altos niveles de eficiencia y resultados de su gestión y del avanzado proceso de profesionalización del personal de esa estratégica área de la comuna capitalina.

Toño y Flor Ayala

La Certificación del Sistema de Gestión de Calidad de la Tesorería Municipal Norma ISO 9001:2015, es el resultado de un sostenido esfuerzo, no en aras de la autocomplacencia ni de la Flower ni del alcalde Antonio Astiazarán, si no que se trata de consolidar bases para una administración empática, más eficiente, transparente, oportuna y confiable para la ciudadanía hermosillense.

Miren, el alcance del sistema de gestión de calidad, la auditoría documental y la certificación que se realizó por el Organismo certificador de Sistemas de Gestión American Trust Register, S.C. incluye el 100 por ciento de los procesos de recepción y gestión de oficios; apoyo a la implementación del Control Interno para la Tesorería; así como planeación y evaluación del desempeño municipal.

También macroprocesos operativos de ingresos, atención al contribuyente, egresos y control presupuestal, servicios catastrales, información contable-financiera, gestión de licencias, permisos, anuencias y su inspección; macroprocesos de apoyo para la gestión de asuntos jurídicos y administración de los recursos de la Tesorería.

Mientras tanto, todo indicaba que se había arreglado el teléfono descompuesto y que ya había entendimiento entre el presidente municipal de Ímuris, Jesús Leonardo García Acedo y el Palacio de Gobierno y había quedado claro que esa cabecera municipal no será partida en dos por la reubicación de las vías del tren a Nogales.

Jesús Leonardo García Acedo.

Pero qué va, porque se volvió a prender la mecha con bloqueos de la carretera 15 por ciudadanos de ese municipio y un alcalde que asegura que de acuerdo a los datos que dispone, el nuevo trazo partirá en dos a 139 terrenos con viviendas asentadas en la mancha urbana de la cabecera municipal, así como daños a sitios turísticos, la presa Comaquito, el Río Cocóspera, y reserva ecológica del Arivavi.

En el marco del proyecto de reubicar las vías del tren que cruza por Nogales, se diseñó un trazo que nadie muestra, pero que se supone parte desde antes de llegar a Ímuris hacia el este-noreste para eludir agreste orografía hasta llegar a la frontera al este de la citada comunidad fronteriza.

El gobernador Durazo Montaño ha reiterado que de ninguna manera se trata, que para acabar con la partida en dos de Nogales se parta en dos a Ímuris y ante la aparente desinformación, en los próximos días se llevará a cabo una reunión con las autoridades municipales y la población de Ímuris para presentarles la nueva ruta y trazo que tendrán las vías del ferrocarril y así acabar con las dudas.

El tema se enredó por la circulación de un trazo que la autoridad estatal calificó como falso, en tanto que el munícipe asegura que es el bueno y que, además, confirma sus dichos sobre afectaciones en la mancha urbana de la cabecera municipal.

El problema no solo es por eso, porque García Acedo no solo rechaza que “Ímuris sea partido en dos”, si no que incluye cuestiones de orden ecológico con daños a la flora y fauna del municipio e incluso hasta razones históricas para oponerse a esa reubicación y ha sabido permear dicha opinión entre buen número de habitantes de dicha comunidad.

Vamos a ver si con los planos, mapas, datos técnicos y demás, el gobernador logra convencerlos de que no hay razón para preocuparse, esfuerzo que en ese sentido ha desplegado, casi de forma cotidiana el Jefe de la Oficina del Ejecutivo, Adolfo Salazar Razo.

Don Horacio Orduño y Omar.

Solo faltaría que para concretar ese proyecto resulte más fácil de convencer a la Casa Blanca, el Departamento de Estado, Aduanas, Union Pacific y demás instancias gringas, que al alcalde y a ciudadanos de ese municipio que se han sumado al rechazo.

Por lo demás, el titular de Hacienda del Gobierno del Estado, Omar del Valle Colosio se dio una vuelta por el sur de Sonora y de pasadita por Guaymas, se dio baño de pueblo en el mercado Municipal, en donde saludó a Don Horacio Orduño, papá de un buen amigo nuestro, Carlos Orduño y del diputado local Sebastián Orduño.

Y por lo visto, el presidente Andrés Manuel López Obrador anda más atolondrado que nunca, más simplón y simplista que siempre, con sus ya cotidiano berrinches que un día lo llevan a exigir respeto a la soberanía nacional y la no intromisión en asuntos de México al gobierno de Estados Unidos y al otro amenaza con entrometerse en el proceso electoral de ese país para que la mexicanada de por allá no vote por determinado partido.

Un día dice que en México no se produce ni se elabora fentanilo y mucho menos se trafica con ese opioide y al otro alardea de decomisos millonarios en territorio nacional, y para acabar con el cuadro, de pronto sale con la estupidez de anunciar que buscará que se prohíba el uso médico de esa droga, como si con ello se detuviera su producción clandestina