El gobernador Alfonso Durazo Montaño no desaprovecha ninguna oportunidad para promover a Sonora como destino turístico y de inversión nacional y extranjera con los instrumentos ideales: los atractivos de la entidad y el Plan Sonora de Energía Sostenible.
“Promoción, promoción y promoción”, subrayó el mandatario estatal al comparecer ante medios de comunicación y relatar su trajinar ofertando a Sonora, sea en Toronto, Canadá, la Ciudad de México y en el foro llevado a cabo este fin de semana en Hermosillo, que reunió a especialistas en la lucha contra el cambio climático y lo que hay que hacer para reducir dicha amenaza.
Como siempre, de dulce, de chile y de manteca los tamales en el mostrador en ese encuentro con medios, que como era lógico, el gobernador abrió la plática con los detalles de su periplo en Toronto, Canadá, en donde como era de esperarse, posicionó a la entidad en el escenario mundial en el rubro minero y ni modo que no detallara sobre de qué se trata el Plan Sonora.
Informó que se integrará un grupo de trabajo para definir un modelo estatal que eleve la sostenibilidad social, ambiental y de desarrollo de las comunidades de esta entidad, que no solo sea aplicable en otros estados del país, sino también a nivel mundial, que comprometa a la industria minera con el respeto al medio ambiente y disperse beneficios a comunidades colindantes a los desarrollos en explotación, además de exponer las ventajas competitivas que por sí solas representan incentivos.
Relató su experiencia al asistir a la apertura de la Bolsa de Valores de Toronto y destacó la respuesta en la presentación del Plan Sonora en la Ciudad de México, todo en el marco de la intensiva promoción de la entidad y sus ventajas para la inversión empresarial y como punto de excelencia para el turismo nacional y extranjero.
En la conferencia de prensa informó que este miércoles se abre la convocatoria para el registro de solicitudes para obtener los beneficios del programa de Beca Sonora de Oportunidades, que este año dispone de un fondo de casi 613 millones de pesos para distribuirse entre 47 mil estudiantes; se formalizó que del 22 al 28 de abril será la tercera fecha del Rally que reúne corredores en vehículos todo terreno de todo el mundo, que por primera vez tendrá lugar en un país de américa del norte.
Entre otras cosas y a pregunta expresa, nos pareció extraño su razonamiento respecto a la propuesta de Movimiento Ciudadano en el Congreso del Estado, para que se eleve a rango de ley el cuidar a quienes cuidan, esto es, presupuestar recursos de apoyos que merecen sonorenses que no pueden incorporarse al mercado laboral por sus ocupaciones en el cuidado de familiares enfermos o con alguna discapacidad, que si bien ya se aplica a través de la SEDESSON mediante una estrategia muy bien llevada por su titular, Wendy Briceño, con más razón menos estorbaría que tales acciones de tan profundo sentido social se plasmara en la Ley que Crea el Sistema de Cuidados Integrales para el Estado de Sonora, con el objetivo de ampliar su cobertura.
Como sea, por lo que dijo el gobernador en la conferencia de prensa, frente a la aplanadora morenista y verrugas, no auguramos buen futuro para esa iniciativa a pesar de la nobleza de sus intenciones, cuando ese punto sea votado, luego de darse su primera lectura en la sesión de este martes.
Y miren, ante algunas reacciones sobre el despacho anterior nos vemos obligados a hacer algunas precisiones para que se entienda que, si bien la mega planta fotovoltaica que construye la CFE en Puerto Peñasco representa un salto cualitativo en el aprovechamiento de la energía solar, de ninguna manera es el origen ni el inicio de la cultura de dicha tecnología en Sonora.
El ejercicio del periodismo obliga a los contrastes, a los antes y los después, la lucha de contrarios, a la recopilación de antecedentes y a la recreación de contextos para efectos de interrelacionarlos con la realidad actual y con las perspectivas a futuro, sin que ello implique intenciones malévolas, demérito para nadie, y menos tratándose de un tema que, sin lugar a duda, es un parteaguas histórico en el desarrollo económico y social de esta entidad.
Es por eso que nos vemos obligados a precisar que no es ninguna fantasía ni mentira el hecho de que en Sonora operen desde hace varios años granjas solares de diversos tamaños; que en muchos caseríos de la zona rural prácticamente sea común el uso de paneles solares para gozar de los beneficios de la electricidad, con tecnologías que con el paso del tiempo sus costos se han abaratado.
Miren, hasta ahora y mientras que la planta de la CFE en Puerto Peñasco no se concluya, la granja fotovoltaica AT Solar de la empresa ACCIONA en Puerto Libertad es la más grande de Latinoamérica con casi un millón 225 mil paneles sobre mil 200 hectáreas, con capacidad para generar 400 MW y que opera desde octubre del 2019.

Cultura solar en Sonora.
También ese mismo año, pero en diciembre, la secretaria de Energía, Rocío Nahle García, inauguró el parque fotovoltaico La Orejana, instalada por la empresa Zuma Energía y ubicada a 40 kilómetros de Bahía Kino, en la carretera a Puerto Libertad, que cuenta con más de 500 mil paneles solares y una capacidad de 162 MW, suficiente para abastecer de energía renovable a más de 220 mil hogares.
Antes, en abril del 2018 fue inaugurado el parque solar Munisol acá cercano a Hermosillo a 30 kilómetros rumbo al Poblado Miguel Alemán, en donde en 50 hectáreas generan 21 MW de energía eléctrica a través de 68 mil paneles, para abastecer y abaratar costos al municipio de Hermosillo, Empalme y la Planta Ford, se supone.
También cerca de Hermosillo, pero al oriente, está el parque Solar Iberdola que opera desde fines del 2018 con una capacidad instalada para producir 100 MW, a través de 390 mil paneles sobre una superficie de 305 Hectáreas, en tanto que cerca de la Y Griega, en Caborca, opera el parque fotovoltaico “Pima Solar 1”, que produce 154 mega watts de electricidad propiedad de IENOVA.
Y así nos podemos ir citando por ejemplo la granja fotovoltaica de la empresa Engie Solar que produce hasta 100 MW también en el municipio de Caborca; otras en Tastiota, Navojoa, en Empalme y demás, que nos ponen en perspectiva que en dicho rubro esta entidad no está en pañales.
Y respecto a las alusiones al presidente Municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán y su pública trayectoria ambientalista, pues los hechos son irrefutables solo con mencionar la flota de patrullas eléctricas, cuyas baterías se cargan con paneles solares, al igual que ocurre en oficinas de la comuna cuyo consumo eléctrico es respaldado también con esa tecnología, además de sus aerogeneradores en Puerto Peñasco y sus aportaciones en favor de organismos asistenciales, Casa Solar, entre otros programas para promover al sol como fuente de energías limpias. Tierrita volada.
Por lo demás, a partir de lo ocurrido en la elección del 2021, resulta por demás obvio que la alianza entre el PRI, PAN y el PRD en Sonora, reviste condiciones indispensables para resultar competitivos en la elección del 2024 y así parecen entenderlo los dirigentes Rogelio Díaz Brown, Gildardo Real y Joel Ramírez, quienes platicaron al respecto con la precandidata presidencial Claudia Ruiz Massieu.
Por cierto, Resulta paradójico que quien de la forma más esforzada trabajara en favor de dicha alianza en el proceso electoral pasado y el más enterado de cómo pudo el PAN salvar su registro estatal gracias a dicha alianza o sea Gildardo Real, ahora pareciera ir a contracorriente a dicha prospectiva, al menos en sus posicionamientos públicos.
Mientras tanto, por rumbos de Movimiento Ciudadano se mantiene el activismo en muy alto nivel, así como en la presencia púbica de sus liderazgos, que van desde Manuel Scott a nivel estatal y Rogelio Cota en Hermosillo, hasta el trabajo cotidiano de tierra de la diputada Natalia Rivera en tareas de afiliación y de acercamiento con colonos urbanos y el peinado que realiza por todo el Estado Ernesto de Lucas Hopkins, así como la sólida oposición en el Congreso del Estado.
Además, que el MC sigue sumando liderazgos, como es el caso del bragado político nogalense, Humberto Robles Pompa, quien desde nuestro punto de vista se había tardado por ser uno de los principales agraviados por la rústica imposición de Onésimo Aguilera en la dirigencia estatal del PRI, al ser él uno del grupo de quienes aspiraban a relevar al ya mentado Pato de Lucas en dicha posición.
Obvio que el popular Buitre no embonó en el equipo que armó el bateador emergente o el encargado de resolver y atemperar los agravios derivados de la torpeza de Alejandro Moreno Cárdenas o sea el también ya mentado Díaz Brown y por eso nos parece lógica su incorporación a los anaranjados.