
Por: Samuel Valenzuela Ortega ........ Todavía a fines de los años 80 y principios de los 90, la producción colectiva de la tierra y la explotación de recursos del mar bajo la fórmula del cooperativismo, tenían fuerte presencia en Sonora, aunque se advertía su decadencia debido a políticas públicas de desegregación presupuestal, que prácticamente llevaron a su casi total desaparición en los años siguientes.
Como reportero nos tocó ver el boom del empoderamiento de por ejemplo la Coalición de Ejidos Colectivos de los Valles Yaqui y Mayo, de la Federación de Cooperativas de la Industria Pesquera Sur de Sonora, que en su tiempo fueron factores fundamentales para elevar la calidad de vida de sus miembros y por sus aportaciones al Producto Interno Bruto del Estado.
Se dijo que el fortalecimiento del ejido y las cooperativas, de inicio impulsado por el gobierno a través del paternalismo, se revirtió al emprender la ruta de la autonomía política como derivación de su autonomía económica por poder acceder a recursos de la banca de desarrollo y crear uniones de crédito, y lo que antes eran minas de votos cautivos, se convirtieron en semillero de partidos de oposición, lo cual derivó en una estrategia oficial contra todo lo que representara la propiedad social durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo.
Este breve contexto histórico del cual queda una inmensidad para escribir a casa, lo ponemos sobre la mesa para considerar que todo indica el propósito del gobernador Alfonso Durazo Montaño de promover el colectivismo, sea en el campo y comunidades rurales, como en la costa y zonas urbanas de esta entidad, mediante un esfuerzo de organización y asignación de presupuestos, que si bien ahora son exiguos, en los próximos años podrían ser mayores.

Lo anterior lo percibimos en la comparecencia del secretario de economía, Armando Villa Orduño en la conferencia del mandatario estatal de este martes, durante la cual dio a conocer todo un esquema de trabajo en proceso, tendiente a sumar el esfuerzo colectivo en proyectos de extracción minera, pesquería, cultivo de nopal, agave, sábila, cacahuate, chiltepín, granjas avícolas y producción de huevo, ajo, cebolla, chile verde y colorado, operar una agroveterinaria y planta de alimento pecuario.
Lo más importante de dicha propuesta es que de inicio ya se cuentan con casi 100 millones de pesos y que incluye dar valor agregado a dicha producción mediante procesos de transformación para su comercialización, en el marco de un esquema colectivo en todos los casos y la verdad es que ese sería un genial canillazo para quienes rascarse con sus propias uñas y desplegando esfuerzos aislados e individuales solo los ha llevado a ser parte de la economía del autoconsumo y tener limitada capacidad para poner sus remanentes en el mercado.
Villa Orduño ofreció detallada información sobre los distintos proyectos, que desarrollados en Bavispe, Ures, Quiriego, Rosario, La Victoria, zona rural de Cajeme y Hermosillo, Pesqueira, San Miguel de Horcasitas, Puerto Peñasco, Guaymas, entre otros, tendrán un muy fuerte y positivo impacto en la economía de los habitantes de esas regiones.
Como ven, el funcionario estatal que ha sido considerado como el del más bajo perfil del gabinete e incluso es mencionado con insistencia como eventual removido de su responsabilidad, pues si no tuvo protagonismo público y mediático en los últimos meses, es simplemente porque andaba chambeando, porque detrás de la relatoría descrita, debe haber todo un esquema de trabajo y de organización para hacer realidad esos proyectos.

Como siempre, la conferencia de prensa de Durazo Montaño generó un altero así de información, tomando parte también en ella, el contralor Guillermo Noriega Esparza, quien dio a conocer las tres líneas de acción de lo que dijo es un modelo integral para la prevención de actos de corrupción, que incluye exámenes de control y confianza de toda la burocracia estatal con revisión de perfiles de forma automatizada en un jonuco que dispone de tecnología de punta.
También informó que las declaraciones y actualizaciones de las declaraciones patrimoniales ya no se quedarán en lo que el servidor público asiente en documentos, si no que se harán revisiones en los mismos domicilios para constatar la evolución de patrimonios, además de resaltar lo de las inspecciones que inspectores realizan en áreas de gobierno de atención al público y que son receptoras de pagos.
Y no, el Memo no habló, sobre la marranada en proceso en contra de comisarios ciudadanos, que en su mayoría de tercera edad, cuidaban las manos en las diversas dependencias estatales y quienes sin notificación alguna los dejaron sin esos valiosos cinco mil pesos mensuales desde hace un año.
Pero desde nuestra perspectiva, luce hasta histórico el esfuerzo anunciado para resucitar el colectivismo, el cooperativismo en la generación de bienes de consumo y volver a darle la importancia que merece a la propiedad social de los instrumentos de producción.

Como siempre, el gobernador fue prolijo al destacar el impacto económico que tendrá para esta entidad la construcción de la planta fotovoltaica en Puerto Peñasco; los yacimientos de litio en la región de Bacadéhuachi o la modernización y ampliación del Puerto de Guaymas y la verdad es que su entusiasmo en contagioso, destacando además su gustosa descripción de las fiestas en su natal Bavispe, con el compromiso de apoyar a todos los jolgorios populares que se llevan a cabo comunidades de la zona serrana del Estado, como vía que reactiva sus economías.
En el encuentro con medios, el gobernador comentó sobre el proyecto de rescate del Parque Recreativo la Sauceda, en Hermosillo, lo cual nos trae a la memoria aquel anuncio a mediados de febrero del 2014, cuando el entonces presidente municipal, Alejandro López Caballero, dio a conocer que de un paquete de casi 500 millones de pesos de recursos federales para obras de infraestructura básica en Hermosillo, se aplicarían 50 millones de pesos, para el rescate total, reforestación, rehabilitación de unidades cerradas, explanada principal, rehabilitación y equipamiento del museo La Burbuja.
Sí, 50 millones de pesos para aplicarlos en acciones que en seis meses después estarían concluidas, sin que tengamos idea en dónde quedaron esos recursos y que contrastan con los apenas 7 millones de pesos anunciados por Durazo Montaño recientemente para acciones similares, a no ser que como con frecuencia menciona el mandatario estatal, esos 7 millones de pesos sean precios a la 4T.
Sin salirnos de este municipio, de nueva cuenta Antonio Astiazarán Gutiérrez innova en su intención de hacer más eficiente y directa su interlocución con la gente con el fin de escuchar y atender necesidades y propuestas ciudadanas, al poner a disposición de la gente la nueva herramienta tecnológica con la que los hermosillenses pueden hacer reportes por medio de WhatsApp.

Es una plataforma de atención ciudadana denominada “Hola”, cuyo número es el 6621-550100, en el que automáticamente contesta un sistema que pregunta qué es lo que la ciudadanía quiere reportar, como el alumbrado público, música a alto volumen, automóviles en vía pública en desuso, bacheo, problemas en la recolección de basura, entre otras problemáticas.
“Estamos preparados para escuchar y para actuar, para corresponder con resultados en esta plataforma que hoy nace”, comentó el munícipe al recordar que hasta antes de este instrumento de comunicación y de denuncia, era acudir directamente a las oficinas, después surgieron líneas como el 072; en el caso de las emergencias evolucionó al 911; después las redes sociales y aplicaciones móviles y ahora con esta nueva alternativa la interacción será más fácil y rápida.
“Nace también junto con ello un compromiso muy grande de nosotros en el Gobierno Municipal para escuchar y para atender la información que se envía a través de este chat”, enfatizó al aclarar, que esta herramienta no sustituye a las otras vías de comunicación y mucho menos al 911, que es para llamadas de emergencia, aunque la música a alto volumen sí es importante canalizarla por esta nueva forma.
Por lo demás, el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas ya no tendrá que regresar las entradas, toda vez que su propuesta para prolongar la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, superó el retén del Senado de la República con el apoyo de representantes del PRI, entre ellos la senadora Sylvana Beltrones.

Con modificaciones de forma, la ansiada minuta que da carácter constitucional a la militarización de este país es producto de una campaña de extorsiones, chantajes y de turbias negociaciones encabezadas por el mismo secretario de Gobernación Adán Augusto López, sin que en dicho trámite hubieran gravitado las filtraciones del Colectivo Guacamaya, en las que se exhibe a las fuerzas armadas en labores de espionaje en contra de liderazgos sociales.
Bueno, a lo mejor las y los senadores comparsas del oficialismo morenista y aliados, se convencieron con la explicación que diera más temprano el presidente, quien de forma ladina estableció que recopilar datos de inteligencia por parte del ejército no es espionaje y al decirlo, puso cara de inteligente.